
El Foro Social 2024 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se celebró del 31 de octubre al 1 de noviembre en el Palacio de las Naciones en Ginebra. Tres miembros de los delegados de la Provincia de España del IBVM asistieron en nuestro nombre: Marta Santos, su actual Representante Provincial en la ONU, Cecilia O'Dwyer ibvm, la anterior Representante de las ONG en la ONU y María Llinas, la actual Directora de la Fundación Kambia. Les agradecemos su asistencia y su intervención en nuestro nombre.
El Foro Social es una reunión anual organizada por el Consejo de Derechos Humanos como un espacio único para el diálogo abierto e interactivo entre la sociedad civil, los representantes de los Estados Miembros y las organizaciones intergubernamentales. El tema elegido por el Consejo este año se centró en la contribución de la financiación para el desarrollo a la promoción de todos los derechos humanos para todos, en preparación para la cuarta Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo, que tendrá lugar a finales de junio y principios de julio de 2025.
The forum discussed issues relating to the challenges and inequalities of the current international financial and trade systems from a human rights lens. The Council published their key recommendations “Integrating Human Rights into the International Financial Architecture Reforms” calling on Member States to “put human rights at the heart of the international financial, debt and tax architecture.” The programme of work featured Panels of experts on key issues such as:
• Cooperación internacional para el desarrollo
• El comercio internacional como motor del desarrollo
• Deuda y sostenibilidad de la deuda
• Movilización de recursos internos
• Negocios y finanzas privadas nacionales e internacionales
Marta realizó una intervención (declaración oral) en español en los Diálogos interactivos sobre cooperación internacional para el desarrollo y movilización de recursos internos. Nuestro enfoque sigue siendo la incapacidad de las naciones, especialmente del sur global, de avanzar en los ODS debido al sistema internacional que limita su capacidad de recaudar recursos internos a través de una tributación justa y el acceso a un sistema financiero internacional justo. Los resúmenes de nuestros llamados a la incidencia política se encuentran a continuación:
Cooperación Internacional para el Desarrollo:
Hacemos un llamamiento a favor de una Convención de las Naciones Unidas sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo que:
• Dotar al Foro de las Naciones Unidas sobre Cooperación para el Desarrollo de la autoridad para establecer normas y reglas sobre el uso y el flujo de la cooperación para el desarrollo y democratizar la gobernanza de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID).
• Reformular la narrativa que rodea a la IDC, desde una de caridad a una de justicia y reparaciones, reconociendo y abordando las injusticias históricas.
• Establecer la meta de las Naciones Unidas de 0,71 TP3T del PIB como límite mínimo para el monto de la ayuda, reconociendo al mismo tiempo los billones de dólares en compromisos de ayuda y AOD incumplidos como una deuda con el Sur Global.
• Garantizar la universalización de los principios de eficacia del desarrollo.
• Centrar la AOD en la erradicación de la pobreza y la lucha contra la desigualdad, revirtiendo el desvío actual de dicha ayuda.
Movilización de recursos internos:
Creemos que una Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cooperación Tributaria Internacional (CMCT) es una oportunidad clave para crear un sistema tributario global más justo e inclusivo que ayude a todos los países, en particular a los países en desarrollo, a movilizar recursos públicos nacionales.
Instamos a los Estados miembros de las Naciones Unidas a que:
• Apoyar los Términos de Referencia para la negociación de un nuevo Convenio Marco sobre Cooperación Tributaria Internacional y participar de manera constructiva en dicha negociación.
• Reafirman su compromiso con los "sistemas tributarios progresivos", en consonancia con la Agenda de Acción de Addis Abeba (AAAA), teniendo en cuenta las cuestiones de género y tratando de corregir los desequilibrios que afectan a los países en desarrollo.
• Alinear las políticas públicas con los ODS y promover inversiones que impulsen el desarrollo sostenible y reduzcan las desigualdades.
• Facilitar la participación de las organizaciones de la sociedad civil en los procesos políticos y económicos, favoreciendo el desarrollo de instituciones inclusivas y de calidad que aseguren un desarrollo económico sostenido y equitativo.
Lea las declaraciones orales completas en inglés y español a continuación:
Cooperación internacional para el desarrollo
Movilización de recursos internos